- Los días de la semana y las estaciones funcionan como nombres comunes, por lo que normalmente llevan el artículo:
La primavera es mi estación favorita. El martes es un día malo para los españoles.
En cambio, los meses funcionan como nombres propios, es decir, nunca llevan artículo:
__ Junio es mi mes favorito.
Además, las estaciones con la preposición en también pierden el artículo:
En ___ primavera.
- Los números cardinales normalmente se usan sin artículo, sin embargo, si se trata del conjunto completo de objetos (todos los objetos de esta categoría), aparece el artículo determinado, compárese:
Están abiertos sólo __ seis horas al día. Están abiertos las veinticuatro horas al día.
- Los ordinales suelen emplearse con artículo:
En el primer piso vive una señora italiana. Es la segunda vez que veo esta película.
En cambio, cuando se trata de cursos académicos o las marchas de un vehículo, el artículo siempre se omite:
Mi hijo está en __ tercero de carrera. Los alumnos de __ segundo son listísimos.
Mete quinta, anda. - Para indicar un intervalo dentro de un día se suele usar la construcción de…. a… (sin artículo):
Trabajo de __ nueve a __ seis.
Sin embargo, usando las preposiciones desde… hasta… es obligatorio poner el artículo:
Voy a estar en casa desde las seis hasta las ocho.
- Los años no llevan artículo:
En __ mil novecientos veintiocho. En __ dos mil trece.
No obstante, si para abreviar omitimos los primeros dos dígitos hay que usar el artículo. Lo mismo ocurre cuando hablamos de décadas:
Nací en el noventa y ocho. Los noventa eran una época muy interesante.
- Los nombres y apellidos de las personas se usan sin artículo. Sin embargo, en el lenguaje coloquial para referirse a una persona famosa, a menudo se le añade el artículo:
El Resines (famoso actor español) se ha hecho muy viejo.
También se usa el artículo con apodos y – sobre todo en los pueblos – con nombres de personas conocidas:
Ayer vino el Chino. ¿Has visto a la Paquita?
- Los nombres de objetos inanimados y las marcas en general suelen llevar el artículo correspondiente al sustantivo que se omite:
Vine en un (tren) AVE. Tienes que ir al (banco) Santander. Tengo un (coche) Corolla.
- Los nombres propios que corresponden a países, ciudades, continentes se usan sin artículo:
Vive en __ Francia. Está en __ Londres. Me voy a __Australia.
Sin embargo, los nombres de los mares, ríos, lagos y océanos sí llevan el artículo:
El Titicaca es el lago más alto del mundo. Me bañé en el Atlántico. El Manzanares es un río pequeño y sucio.
También lo hacen los picos y los desiertos:
El Teide es el pico más alto de España. Vive en el Sahara.
Esta regla tiene varias excepciones:
La Haya (la tercera ciudad más importante de los Países Bajos)
La Antártida (continente) - La parte atributiva del predicado con ser normalmente admite sintagmas con artículo:
El perro es un animal. Es una llave.
Sin embargo, si se trata de clases de objetos/personas, como son las profesiones, razas de perros, etc., el artículo desaparece:
Mi padre es ___ profesor. Este perro es ___ labrador.
- Existen casos sin mucha lógica que uno tiene que memorizar sin más, comparad:
La puesta de __ sol VERSUS la salida del sol.