Para hablar de cambios a más cantidad normalmente usamos tres verbos:
- subir: es el más frecuente y más coloquial
- crecer: se usa tanto en el lenguaje formal como en el informal, e indica desarrollo de un proceso
- aumentar: es el verbo “técnico” más usado
Ejemplos:
Los precios suben/crecen/aumentan
El paro ha subido/ha crecido/ha aumentado
Para indicar la cantidad de subida usamos tres tipos de construcciones:
antes |
ahora |
frase |
5000 |
5200 |
ha subido/ha aumentado en 200 |
5000 |
10 000 |
ha subido/ha aumentado el doble |
5000 |
15000 |
ha subido/ha aumentado el triple |
Los cambios a menos cantidad se expresan con los siguientes verbos:
- bajar: es el más frecuente y coloquial
- caer: indica una bajada rápida y abrupta
- disminuir: es un verbo más “técnico” y más culto
- reducirse: se usa especialmente para valores no continuos: número de trabajadores, cantidad de matrimonios…
Ejemplos:
Los precios bajan/caen/disminuyen
El personal de esta empresa se ha reducido
Para indicar la cantidad de bajada usamos tres tipos de construcciones:
antes | ahora | frase |
6000 |
5800 |
ha bajado/se ha reducido en 200 |
6000 |
3 000 |
ha bajado/se ha reducido a la mitad |
6000 |
2000 |
ha bajado/se ha reducido a un tercio |
Hay un grupo de verbos que indican la constancia, la falta de cambios:
- seguir (siendo) igual: es el más frecuente y el más coloquial
- mantenerse (igual): más técnico
- persistir: durar mucho tiempo, se suele decir de algo negativo
- estabilizarse: indica una falta de cambios positiva porque permite pronosticar la situación
Ejemplos:
El crecimiento económico sigue siendo igual/se mantiene (información neutra o positiva)
El crecimiento económico se ha estabilizado (normalmente es una buena noticia)
La desigualdad económica persiste (información negativa)
Por último, los cambios cualitativos se expresan mediante dos verbos:
- mejorar: ir a mejor
- empeorar: ir a peor