En este apartado vamos a ver los principales casos de uso del Subjuntivo en las oraciones subordinadas no sustantivas.
Subordinadas adverbiales de finalidad
Este es el caso más sencillo: en las subordinadas finales el Subjuntivo se usa siempre, sea cual sea la conjunción:
Te he traído aquí para que lo compres
Te he traído aquí a fin de que / con el propósito de que lo compres
Subordinadas adverbiales de tiempo
En las subordinadas temporales el Subjuntivo se usa con valor de Futuro. El Futuro Simple en las subordinadas temporales no se usa nunca:
CORRECTO:
Llámame cuando lo hagasINCORRECTO:
Llámame cuando *loharás/ Llámame cuando *lovas a hacer
Esta regla funciona con todas las conjunciones temporales:
Te llamo en cuanto salga del trabajo
No voy a hablar contigo hasta que me pidas perdón
Te llamo antes de que mi jefe salga del trabajo
Sin embargo, no se debe pensar que después de las conjunciones temporales solamente se use el Subjuntivo. El Presente de Indicativo también es posible, en este caso, expresa acciones habituales que ocurren con regularidad. Compara:
Por la noche me quedo (todos los días) en el bar hasta que cierran (todos los días)
Esta noche me quedaré en el bar hasta que cierren (futuro)
Subordinadas adverbiales concesivas
Las subordinadas concesivas transmiten hechos que no influyen en el curso de los acontecimientos. Imaginaos a un alumno flojo, que va fatal y va a suspender seguro. Suspenderá en cualquier caso, no importa que estudie o no. Esta idea se puede expresar de dos maneras distintas:
SITUACIÓN REAL: Aunque Pablo estudia, no va a aprobar = Pablo estudia, pero no puede aprobar
SITUACIÓN HIPOTÉTICA: Aunque Pablo estudie, no va aprobar = Pablo no estudia, pero incluso si se pone a estudiar no va a aprobar
Lo mismo ocurre con las conjunciones por mucho que… por más que…
Por mucho que Pablo estudia, no va a aprobar = Pablo estudia, pero no va a aprobar
Por mucho que Pablo estudie, no va a aprobar = Pablo no estudia, pero incluso si estudia, no va a aprobar
Notemos que incluso en la modalidad real los hablantes pueden usar el Subjuntivo para indicar que el hecho real no importa en absoluto:
– Pablo tiene mucho acento extranjero
– ¡Pero si es madrileño! Nació y se crió en Madrid
– Pues aunque sea madrileño, yo le noto un acento raro = es madrileño, pero da igual que lo sea
Subordinadas adjetivas relativas
Las subordinadas adjetivas sustituyen un adjetivo y dependen de un sintagma nominal:
Estoy buscando una chica guapa = Estoy buscando una chica que es / sea guapa
Ahora bien, ¿qué modo escoger? Si nos referimos a un objeto o persona conocida, si estamos seguros de su existencia, usamos el Indicativo. Si no sabemos si existe o no, o sabemos que no existe, usamos el Subjuntivo:
Busco una maleta que pese menos de un kilo – Estoy en una tienda. No sé si existen maletas que pesen tan poco. Por eso uso el Subjuntivo
Busco una maleta que pesa menos de un kilo y es verde – En el aeropuerto han perdido mi equipaje. Estoy describiendo mi propia maleta, sé que existe y cómo es
Pro imperativo
Se sabe que el Modo Imperativo en español sólo existe en 2ª persona y en su forma afirmativa:
(tú) ¡Sal!
(vosotros) ¡Salid!
En vez de las demás formas se usa el Subjuntivo:
No salgas
(No) salga usted
No salgáis
(No) salgan ustedes
El Subjuntivo aparece también cuando trasladamos el imperativo en estilo indirecto o repetimos la orden que hemos dado:
Madre: Chicos, poneos los abrigos
Hija: ¿Qué has dicho, mamá?
Madre: Que os pongáis los abrigos