El Subjuntivo es un constante dolor de cabeza para todos los alumnos de español. Y encima, en el Modo Subjuntivo ¡hay 4 tiempos verbales! Y se usa muchísimo: los niños españoles lo usan antes de aprender los pasados.
La principal dificultad del Subjuntivo consiste en que no se traduce tal cual. En muchos casos es un fenómeno puramente sintáctico, no aporta significado. Además, tiene multitud de usos distintos.
En este apartado vamos a estudiar el Subjuntivo en las subordinadas sustantivas, que corresponden a este esquema:
VERBO PRINCIPAL – QUE – VERBO-2
Estas subordinadas son las más frecuentes, ¡cubren el 90% de los usos del Subjuntivo! En función del verbo principal el verbo-2 se coloca en Indicativo o en Subjuntivo. Pero en español hay miles de verbos. Para saber cuáles rigen el Subjuntivo, vamos a dividirlos en 5 casos.
Emoción o valoración
Si el verbo principal transmite una valoración (es bueno, parece interesante,…) o una emoción (gustar, odiar, molestar, importar, dar rabia, hacer ilusión…), el verbo-2 se coloca en Subjuntivo. Recuerda que esto ocurre SOLO SI la conjunción es que, compara:
No me gusta que cantes en la ducha
No me gusta cuando cantas en la ducha
Es muy importante distinguir una valoración (subjetiva) de la constatación de la verdad (objetiva). El Subjuntivo aparece sólo en el primer caso:
Está bien / Es lógico / Es normal / Es bueno que vengan mañana
Es evidente / Es verdad / Está claro que vienen mañana
Necesidad o mandato
Si el verbo principal expresa deseo, orden, consejo o petición (querer, pedir, aconsejar,…), es decir, cualquier expresión de voluntad, el Subjuntivo es obligatorio:
Te pido que lo compres – Я прошу тебя купить это
Quiero que lo compres – Я хочу, чтобы ты это купил
Lo mismo ocurre con verbos que expresan necesidad (hace falta, es necesario,…):
¿Hace falta que te recoja mañana del colegio?
Necesito que hagas una cosa
La palabra ojalá, que en España se usa sola y en América Latina con que, también rige el Subjuntivo:
España: ¡Ojalá apruebe el examen!
Amárica Latina: ¡Ojalá que apruebe el examen!
En este último caso parece que no hay ninguna subordinada. En realidad, ojalá viene del árabe "dios quiera que", que sí introduce una subordinada.
Probabilidad o duda
Este caso se da cuando el verbo principal expresa duda o probabilidad (es probable, es posible, puede, dudo…):
Puede que España gane el mundial = Es posible que España gane el mundial
Dudo que España gane el mundial = No creo que España gane el mundial
La mayoría de los adverbios de duda, como quizá, tal vez, posiblemente, probablemente, seguramente rigen el Subjuntivo. El único adverbio de probabilidad que rige el Indicativo es a lo mejor:
A lo mejor España gana el mundial
Opinión, percepción y consecuencia negadas
Los verbos que expresan opinión (creer, pensar, ver, decir, opinar,…), percepción (ver, oír, sentir, recordar, notar...) o consecuencia (implicar, suponer, significar,…) normalmente rigen el Indicativo, pero con la negación rigen el Subjuntivo, compara:
Creo que vienen mañana
No creo que vengan mañanaVeo que has hecho los deberes
No veo que hayas hecho los deberesEsto significa que Juan es tonto
Esto no significa que Juan sea tonto
La conjunción porque negada también rige el Subjuntivo:
Te quiero porque eres listo, no porque seas guapo
La regla de la negación solamente se aplica a las afirmaciones. En las preguntas directas o indirectas, con el imperativo o repitiendo las palabras del otro, hay que usar el Indicativo:
¿No crees que Juan es tonto?
No digas que Juan es tonto, no es verdad
O sea que no crees que Juan es tonto... Vale, captado
Sujeto de verbos de consecuencia
Cuando la oración es sujeto de un verbo de influencia, el verbo de esta oración rige el Subjuntivo. Estas subordinadas a menudo son introducidas por "el caso es que, el hecho es que":
Que viva en Madrid no implica que sea madrileño
El hecho de que no tenga carrera universitaria no debe influir en tu decisión
Otros casos
Existen otros verbos fuera de esta clasificación que rigen el Subjuntivo, entre ellos, el más frecuente es acostumbrarse / estar acostumbrado a:
Estoy acostumbrado a que lo compre